miércoles, 23 de noviembre de 2011

territorio del salitre


Comentario personal

Ana : Me pareció muy entretenido este tema conocer parte de nuestra historia y surgimiento económico durante la guerra del pacifico, pero para lo cual se debió luchar mucho y hubieron perdidas que valieron la pena, pero también debemos destacar a los grandes empresarios que sacaron adelante las salitreras para así estar mas desarrollados económicamente como nación.

Vania: Me pareció un tema muy  importante ya que aprendí muchas cosas de las que no sabia y me sirvió para informarme y tener en cuenta lo que paso en esa época , en donde se ubicaba la salitrera , conocer la historia del producto chileno y la importancia que tuvo.

Beatriz: Gracias a este blog pude comprender con mas claridad en que consistía el salitre ademas la demanda de salitre y el cobre, como vivían los obreros en las condiciones no tan apropiadas para personas que realizan un trabajo con gran esfuerzo.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Aqui hay algunos juegos acerca del salitre :)




http://www.chileparaninos.cl/temas/sewell/juegos/juego1.html


http://www.chileparaninos.cl/temas/salitreras/juegos/memorice.html


http://www.chileparaninos.cl/temas/salitreras/juegos/rompecabezas.html


http://www.chileparaninos.cl/temas/salitreras/juegos/rompecabezas.html


BUENA SUERTE =)

busca las 7 diferencias de las salitreras

http://www.chileparaninos.cl/temas/salitreras/juegos/diferencias.html

Pedro Gamboni

Pedro Gamboni Vera 2.jpg


Pedro Gamboni Vera (ValparaísoChile, 26 de septiembre de 1825 - Iquique, Chile - 27 de diciembre de 1895) Ingeniero químico e industrial salitrero chileno que realizó importantes estudios relacionados con el salitre y el yodo en las regiónes de Tarapacá y Antofagasta.

Trabajos en la pampa salitrera

Gamboni, uno de los chilenos pioneros, junto a Santiago de Zavala, en trabajar las salitreras de la región de Tarapacá, entonces territorio peruano. Al llegar en 1850, rápidamente estudia el defectuoso sistema de elaboración del salitre en vigencia, llamado "Paradas", que consistía en calentar dicho producto en unos fondos a fuego directo, lo cual requería un significativo gasto de combustible, y cuyo resultado era un salitre de baja pureza y demandante de caliches con una ley de entre 50 a 70%, esto a la larga exigia el traslado de los trabajos de un lugar a otro. Gamboni planteó entonces un sistema basado en el uso del vapor, con el que se hacía necesario instalar grandes tuberías y calderas en los planteles salitreros, naciendo así el concepto de oficina salitrera como las conocemos hoy. Este nuevo sistema llamado "vapor abierto" ahorraba combustible, conseguía un producto de pureza superior y solo requería una ley de 25% en los caliches. En 1853 presenta este sistema de vapor abierto ante el Gobierno peruano, obteniendo una patente de invención.

John Thomas North

John Thomas North (*Yorkshire30 de enero de 1842 - † Londres8 de mayo de 1896). Empresario salitrero inglés, obtuvo sus mayores ganancias producto de la Guerra del Pacífico entre ChilePerú y Bolivia, al apoderarse de la mayoría de las salitreras que cambiaron de nacionalidad como resultado de este conflicto.


La nacionalización de las salitreras en Tarapacá


En enero de 1873, el Presidente del Perú, Manuel Pardo, estableció por ley el estanco del salitre en la provincia de Tarapacá, y la prohibición de vender a extranjeros los terrenos salitreros fiscales. De esta manera, el Estado peruano comenzó a controlar la compra y venta de la producción salitrera, con margen de ganancias para las arcas fiscales.

Dos años más tarde, Pardo expropió todas las oficinas y mantos salitreros de Tarapacá, entregando a los propietarios certificados o vales a plazo con un interés.

Primeros negocios


Mientras esto ocurría, North iniciaba sus primeros negocios al importar herramientas y mercaderías desde Europa, para surtir a las oficinas salitreras en Iquique, en sociedad con Maurice Jewell, primer vice cónsul inglés en el puerto, además de actuar como agente local de las líneas de vapores.

Con el capital reunido, compró sus primeras oficinas salitreras, y hacia 1878 arrendó la administración de la Compañía de Aguas de Tarapacá durante dos años, encargada de traer agua potable desde Arica en buques cisternas, almacenándola en Iquique para su posterior distribución.
Al año siguiente, y en vista de los acontecimientos bélicos, los ingleses dueños de la compañía de agua potable abandonaron el Perú, y las autoridades chilenas que ocuparon Iquique reconocieron a North como su propietario. Durante la Guerra del Pacífico, North controló el monopolio del agua potable del puerto.

Breve Historia del salitre


Link para encontrar mas información




Imágenes

U4imagen013Extracción del caliche
U4imagen010Fichas de las salitreras
U4imagen015Vaciando los cachuchos
U4imagen014Faena de carreteros
U4imagen009Salitrera en funciones
U4imagen007Calicheros chilenos en el norte

Rol del Estado en la distribución de la riqueza del salitre

El Estado de Chile y el salitre
U4imagen002
Tropas chilenas en Antofagasta (1879)
El triunfo en la Guerra del Pacífico, y la consiguiente incorporación de las salitreras al territorio nacional, transformó la economía chilena.
De la explotación intensiva de este mineral se originó la percepción de entradas extraordinarias, que engrosaron el presupuesto general de la nación, inyectando a la economía inusitado dinamismo.
El cobre que había sido la base del desarrollo económico, pasó a ocupar lugar secundario frente a las entradas obtenidas por los derechos de exportación del salitre, las cuales hicieron subir las rentas fiscales de $ 15.000.000 en 1879, a $ 28.000.000 en 1880, y a $ 53.000.000 en 1890.
Cuando el país experimenta esa transformación, las doctrinas librecambistas, ya vigentes durante el gobierno de Montt, inspiran sin contrapeso el pensamiento económico. Según este concepto, el Estado, lejos de constituirse en empresario de la explotación de las riquezas básicas, desempeñaba la función de simple recaudador de impuestos, sin acción sobre el ejercicio de las facultades creadoras individuales.
Dadas esas circunstancias, el Estado optó por el reconocimiento de los pagarés o certificados emitidos por el gobierno peruano al momento de expropiar las oficinas salitreras antes de la guerra, entregando así las salitreras a los poseedores de éstos, en su mayoría extranjeros. De ahí que en 1895 el capital inglés constituyera el 60 por ciento de la industria salitrera, el 9 por ciento el alemán y el 13 por ciento el chileno.

martes, 8 de noviembre de 2011

Vivienda de los obreros


Las viviendas de los trabajadores se encontraban en los mismos yacimientos de salitre y se dividían según la categoría del empleado. Las habitaciones de los obreros estaban construidas con materiales ligeros y cobijaban a un gran número de personas. Las condiciones higiénicas en ellas eran mínimas y la sobrepoblación era evidente.

Llenando sacos con salitre

El salitre

El territorio de la actual Segunda Región de Chile, en especial la provincia de Antofagasta, fue incorporado a la economía nacional por chilenos y con capitales chilenos, que actuaban libremente.
Como resultado de la Guerra del Pacífico, Chile se vio dueño de un territorio de casi 180.000 kilómetros cuadrados  y con ricos minerales de cobre y los únicos yacimientos de salitre natural que se conocían en el mundo.
Tal potencial necesariamente influyó en el desarrollo económico de Chile. Gran parte del esfuerzo humano y financiero del país se volcó a al industria salitrera, produciendo una riqueza no conocida hasta entonces. En aquellos mismos años se generalizó en el mundo el uso del salitre como fertilizante y como materia base para la fabricación de explosivos, lo que provocó una gran demanda.

Antes de 1879 las salitreras eran financiadas con capitales peruanos en Tarapacá, y chilenos en Antofagasta. que producían cerca de 15 millones de quintales al año. También, antes de 1879 se constata la presencia de compañías inglesas, alemanas, italianas, españolas y francesa, con una producción total de unos cinco millones de quintales.

Sin embargo, Chile vencedor de la guerra, no protegió la riqueza salitrera. Financistas ingleses y alemanes comenzaron a invertir en ellas. Entre éstos sobresale un inglés que trabajaba como maestro de construcciones metálicas, John North, en Perú.
Debido a la demanda y al buen precio del nitrato chileno, el territorio de Tarapacá y Antofagasta, se cubrió de oficinas salitreras. La producción subió de 200 mil toneladas en 1880 a 900.000 en los primeros años del siglo xx.
El gran impacto del salitre estuvo en la riqueza pública. El estado chileno no poseía salitreras ni las explotaba; sus ingresos venían del impuesto que se cobraba a los exportadores por cada quintal que salía del país.Fue considerable el dinero que entró en las arcas fiscales por concepto del pago de exportaciones del salitre y que llevó a suprimir los impuestos por algunos años.

Ubicación geográfica

Los yacimientos de salitre se localizan desde la Quebrada de Camaronesa Taltal, en las pendientes orientales de la Cordillera de la Costa (I a II Regiones). Explotado desde comienzos del siglo XIX, después de la Guerra del Pacífico, su producción alcanzó  a 1,5 millones de toneladas anuales.
Actualmente las oficinas en actividad son Victoria, en la I Región, después María Elena y Pedro de Valdivia.




Crisis del Salitre

Durante los primeros años del siglo XX, la minería y principalmente el salitre continuaron siendo la fuente más importante de entradas. La demanda de salitre y cobre fueron creciendo hasta la Primer Guerra Mundial. El término de la guerra y la creación de salitre sintético por los alemanes significaron el comienzo de una baja sistemática de la demanda de este producto chileno  Se produjo así la primera desvalorización de la moneda.
La demanda por salitre disminuyó. La población que trabajaba en la pampa salitrera debió afrontar la cesantía de miles de obreros.

Vocabulario Técnico

ACENDRADERAS : Máquinas para triturar el caliche, posteriormente se denominaron Chancadoras.

ACOPIO : Acumulación ordenada de colpas de caliche que cada particular hacía junto a su calichera en el viejo sistema salitrero y que era el producto de su trabajo. El particular le vendía su acopio a la empresa, previa evaluación en volumen y ley del caliche, que hacía el Jefe de Pampa.
AHUESADO : Caliche duro y sulfatoso, pobre en nitratos
BARRENO : Taladro afilado de acero endurecido utilizado para perforar roca, mantos calichosos o material duro.
BARRETA : Barra piqueta de fierro redondo con punta aguzada, que se utiliza para remover suelos y disgregar material rocoso.
BURRO : Distribuidor de carga móvil.- Aparato que opera con la correa transportadora para vaciar en forma controlada el caliche a los buzones de almacenamiento y/o a los cachuchos.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

El salitre y la historia de América del Sur

Dos grandes hechos involucran al salitre con la historia de América del Sur (Perú, Bolivia y Chile, principalmente). Se desató la Guerra del Pacífico (1879-1884) entre Chile, por un lado, y Bolivia y Perú, por el otro. Tuvo sus orígenes en problemas comerciales en torno a la explotación de este recurso. Como indemnización de guerra, Chile declaró una guerra, con la que consiguió apoderarse de las ricas provincias de Tarapacá y Antofagasta que concentran la casi totalidad de los yacimientos salitreros del planeta.
El segundo evento está relacionado con las complejas y brutales condiciones laborales de los trabajadores del salitre, que en 1907 culminaron en una gran huelga nacional y la masacre de miles de huelguistas en la trágica Matanza de la Escuela Santa María de Iquique. En esta zona de Chile nacieron grandes movimientos obreros, guiados por dirigentes anarquistas y comunistas, como Luis Emilio Recabarren, fundador del Partido Obrero Socialista de Chile, que se convirtió en el Partido Comunista de Chile.